La cátedra en la UNL
Universidad Nacional del Litoral
La cátedra en la UBA
Universidad de Buenos Aires

¿De qué hablamos cuando hablamos de tipografía?


¿Cómo implementar la enseñanza de tipografía? Las computadoras revolucionaron el hacer tipográfico y su uso planteó un giro revolucionario.
La comunicación visual se manifiesta y actúa a través del trazo.


• El icónico, o de la imagen.
• El textual, la palabra escrita.

El texto se materializa en el discurso y en la escritura. La letra es su símbolo estructural mínimo.
La tipografía imita la escritura manuscrita, la multiplica transformándola en escritura mecanizada con un sistema normalizado.
Tipografía refiere a los métodos de escritura que transmiten visualmente un lenguaje. La grafología individual y la colectiva, pueblos, épocas, códigos sociales facilitan la comunicación. La tipografía recibe influencias del arte, del diseño y de las nuevas tecnologías.
Para que haya comunicación gráfica es necesario formular un lenguaje hablado e interpretarlo a través de un código visual, como el alfabeto. La tipografía es un vehículo de comunicación, con aspectos semióticos y funcionales. Comprender su historia, morfología y tecnología.


Cuando asumí la titularidad de Tipografía en la UBA, en 1990, me pregunté ¿qué hacer? ¿Tradición romana o nuevas tecnologías? En aquel momento se dicta por primera vez la materia de manera independiente al Taller de Diseño y se se instala sin vuelta atrás el uso de la computadora.

Me formé como diseñadora en Comunicación Visual en La Plata en la primera mitad de los ´70, cuando el acento estaba en los aspectos comunicacionales; la tipografía y los resultados gráficos eran secundarios. En la segunda mitad de esa década, en la Ecole Estienne, de formación práctica, en Francia, descubro la independencia de la tipografía y me especializo en ella. Parecía miembro de la orden tipográfica de las “monjas copistas”: sólo existían “las buenas familias”, antiguas o modernas, pero siempre “puras”.
En los 80, después de transitar las experiencias de La Plata y Francia, comienzo mi actividad docente en Buenos Aires. Me propongo hacer una síntesis, dejo de lado los purismos y apelo al pensar y al hacer, a la teoría y a la práctica.
Se suma el desafío de la computadora. A partir de 1989 la incorporo en mi hacer profesional, experimento con ella y descubro un mundo de posibilidades. Con la informática todo se hace posible en tipografía: espaciado, capitales, alineación (no importa qué, no importa cómo).
La tipografía se democratiza pero no todos pueden diseñar, aunque la tecnología implica ese riesgo.


Desde Gutenberg, experimentar es una constante en el diseño tipográfico. Los grandes cambios fueron a principios del 1800. Las familias egipcias reemplazan a las tradicionales para enfrentar las nuevas demandas publicitarias. Aparecen las primeras “sans serif”. Estas dos familias se oponen a la tradición romana. ¿Elegimos la tradición o las nuevas tecnologías?
“No es cuestión de aferrarse al pasado o de abrazar lo moderno, sino de vivir la transición de un proceso a otro como una fase de evolución enriquecedora para lograr un cambio no traumático”, afirma Sesma Prieto*....


Tradición romana y nuevas tecnologías

Estos dos términos son opuestos en apariencia; también es falsa la dicotomía entre teoría y práctica. El diseñador debe hacer una síntesis, plantearse qué es una cultura tipográfica y qué es un diseño tipográfico. Y evitar los dogmatismos.
Varios dogmas se han sucedido en el recorrido entre estilo y legibilidad de la tipografía:
• Plantear diseños solo en función de reglas geométricas, o pretender asimilar la página impresa a un cuadro abstracto (como si fuera adaptar Mondrian a la tipografía).
• Soñar con la página uniforme que destierra las jerarquías para el lector, como proponer utilizar un sólo caracter, un sólo cuerpo, con un mismo justificado e interlineado.
• Pretender que 4 ó 5 familias, como Garamond, Frutiger, Meta o Myriad, cubran todas las necesidades del diseño.
Pese a estos dogmas, hubo acontecimientos que marcaron el hacer tipográfico:
• La Futura surge con una preocupación por la legibilidad, propuesto en la escuela Suiza.
• La Univers surge en esa misma escuela, y es uno de los grandes logros de la tipografía contemporánea.
• Neville Brody revoluciona el mundo editorial en los 80.


En la relación entre tradición y nuevas tecnologías, el diseño tipografico del grupo Emigré puede relacionarse con el de John Baskerville, aún cuando lo separen más de dos siglos. En este país de poca memoria… Brody puede parecer hoy tan lejano como Caslon (y muchos piensan con ingenuidad que la tipografía sale de la pantalla, como la leche del sachet). Tomar partido por la tradición es tan corto de miras como adscribirse sin cuestionar las nuevas tecnologías.
A partir de la pantalla comienza una nueva mirada y un nuevo hacer del diseño tipográfico. El punto de partida en el desarrollo de alfabetos será el pixel.
El diseño tipográfico debe ser flexible para encontrar soluciones en cada trabajo.


¿Qué son las nuevas tecnologías? La incorporación de la informática al diseño gráfico en sus comienzos influyó en la manera de diseñar, pero los productos finales seguían siendo impresos. Hoy hay nuevos medios y lenguajes como el CD rom, Internet, etc. Tenemos que reformular los principios de la tipografía y la composición a los nuevos modos de ver y leer.
Frente a la “democratización” de la tipografía que trajo la informática, en la universidad masiva no se dispone de tecnología. Enseñar tipografía para nuevos medios es hoy complicado.¿Cómo unir tradición y nuevas tecnologías?, ¿cómo hablar de nuevos medios sin contar con ellos en el aula? Es importante incorporarlas en la enseñanza. Desplazan al dibujo como actividad motriz y como forma de conocimiento; modifica la etapa proyectual. Se reemplaza el modo de trabajar más secuencial y reflexivo, que registra el proceso, por la prueba y el error.


Proponemos partir de la intuición para llegar a la razón, un proceso que desarrolle la capacidad de observación, para aumentar la percepción y comprensión del signo tipográfico y la capacidad analítico-crítica que da la práctica en taller. El alumno va construyendo el conocimiento en la medida que actúa en el proceso de diseño.


Tipografía vincula las diferentes materias. Tiene todo lo proyectual de Diseño Gráfico y lo particular y específico de lo tipográfico. La enseñanza—aprendizaje interrelaciona teoría y práctica, por eso en el taller se construye y produce conocimiento. Se trata de unificar el decir y el hacer, el pensamiento y la acción. La teoría se elabora en los procesos de diseño y se consolida en la respuesta gráfica adecuada.


No hay una manera ni una fórmula. Hay diferentes caminos que convierten el hecho de diseño en un acto intencional.


dcv Silvia H. González / 1994

Este texto es un fragmento del artículo publicado en la revista Polis.

Silvia H. González

Profesora Titular

Paralelamente a la labor académica, desarrolla la actividad profesional de diseño.

Diseñadora en Comunicación Visual, diploma obtenido en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (1972-1976).

En el año 1978 llega a París, Francia, a continuar sus estudios de Diseño en la
Ecole Estienne.
La asistencia a los 
Recontres Internationale de Lure 
definió ese año su especialización en Tipografia y es el calígrafo ... continúa